Entradas

Arte sin barreras

Imagen
Discapacidad. Arte. Participación social. Inserción laboral. Estas son algunas de las piezas fundamentales del puzzle que Danza Mobile se propuso formar en 1995 a través de un proyecto con el que crear un espacio en el que se uniesen el mundo de las artes y el de la discapacidad. Un trabajo común entre profesionales de ambos sectores con el que contribuir al proceso creativo, social y personal de las personas con discapacidad. El camino no ha sido fácil, pese a todo, en 1996 se puso en marcha el primero de una larga lista de proyectos: la Escuela de Danza. Después vendría el Centro de Creación, la Compañía  de Danza, los Festivales, colaboraciones con instituciones y profesionales, y un largo etcétera. Danza Mobile se ha convertido en estos años en u proyecto integral y transversal en el que se han trazado varias lineas de trabajo: participación social, formación, creación artística y gestión cultural, orientado todo al desarrollo de un proyecto global. Una carrera d

Barrios Orquestados

Imagen
Este proyecto se basa en la creación de diversas escuelas de música de cuerda frotada en aquellos barrios de la periferia de gran canaria. El proyecto pretende no solo educar, si no también la potenciación de valores que permitan crear una sociedad más libre e igualitaria. Se lleva acabo en aquellos barrios donde a pesar de existir una necesidad, hay mayor dificultad para acceder a la cultura y a las actividades de tipo cultural. Enseña a los más jóvenes a asumir compromisos tanto personales como colectivos y a construir lazos sociales entre sus vecinos. Para participar en las actividades lo único necesario es amor por la música y voluntad de aprender y progresar, tanto a nivel individual como colectivo. En la actualidad la organización cuenta con apoyo de numerosas identidades de todo tipo, además los colegios ceden sus espacios y por ello esta actividad se desarrolla hasta en 8 colegios de diferentes puntos de las islas. El medio de este proyecto es artístico, per

Érase dos veces...

Imagen
Belén Gaudes y Pablo Macías son una pareja que tras ser padres crearon " Érase dos veces", una propuesta innovadora para reinventar los cuentos clásicos llenos de actitudes, enseñanzas y moralejas anticuadas, denostadas y en muchos casos rayando el machismo y actitudes poco equitativas entre mujeres y hombres. Con unas fantásticas ilustraciones de Nacho de Marcos, han reescrito varios cuentos clásicos como La Sirenita, La Bella Durmiente o Blancanieves  entre mucho otros, creando un nuevo imaginario de referencia manteniendo la magia y la fantasía pero prescindiendo de la violencia, el sexismo, la desigualdad y el culto a la belleza.  Una Blancanieves que no irá al baile para enamorarse del príncipe, no llevará zapatos de cristal... pero si tomará las riendas de vida... ... una Bella Durmiente que no será tan bella ni tan durmiente, luchará contra dragones y sera ella quién salve al príncipe... ... o una Sirenita que en esta ocasión no renunciará a su

La Même Indifférence. Aquellos que esperan.

Imagen
El colectivo fotográfico " aquellos que esperan"  inmortaliza desde 2012 la realidad que se vive en los suburbios parisinos de La Courneuve y el barrio madrileño de Orcasur. Con sus fotografías los autores pretenden reflejar y hacernos reflexionar como la planificación urbanística de pos guerra influencia la vida de los habitantes de estos barrios periféricos. A lo largo del reportaje los autores han convidado día a día con los habitantes en cada ciudad, para así conseguir un enfoque más realista de su proyecto.  Una inmersión dentro de un barrio que comenzó por la curiosidad, por la necesidad de hacer fotos de este distrito marginal no tan lejos del centro de la capital. Desde entonces y hasta ahora, Borja Larrondo y Diego Sánchez, han documentado la vida allí, en lo que fue concebido como una zona residencial. Un experimento que ha acabado deparando una especie de "no lugar" repleto de vida.

Creando alternativas... "El Campo de la Cebada"

Imagen
En frente del conocido Teatro de La Latina encontramos una valla metálica que nos impide ver que hay dentro... aumentando por ende la curiosidad de entrar al espacio, una vez bajamos la rampa de entrada encontramos todas las paredes llenas de murales, gente charlando y riendo, compartiendo su día a día, disfrutando junto a sus amigos o simplemente disfrutando del espacio que los vecinos de la latina han conseguido. El Campo de la Cebada tuvo su germen cuando el ayuntamiento derribó el polideportivo y la piscina que se hallaban en este lugar. Los vecinos estaban hartos de ver como un espacio tan grande estaba vacío por la inacción de los políticos, entonces decidieron organizarse y reclamar un espacio que ofreciese a los vecinos una forma de ocio alternativa, además de dotar al barrio de un espacio en el cual las personas pudiesen reunirse y construir alternativas organizadas por la propia gente sin necesidad de organizaciones, instituciones ni partidos políticos, un espacio auto gest

sindrome de asperger

¿Qué es el Síndrome de Asperger? Según la confederación de asperger y otros TEA   trastorno severo del desarrollo que conlleva una alteración neurobiológicamente determinada en el procesamiento de la información. Las personas afectadas tienen un aspecto e inteligencia normal y, a veces, superior a la media. Presentan un estilo cognitivo particular y frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas. Se presenta de forma diferente en cada individuo pero todos tienen la misma dificultad para la interacción social.  Un día en Facebook me encontré un articulo de 'El País' donde un niño de 8 años explica que es este síndrome. Este niño explica que este padecimiento no es una enfermedad, que no esta loca ni es un raro. Dice que es solo su manera de vivir y de recibir y procesar la información de su alrededor. Federico, que así se llama el niño, aclara que el es un niño normal, que tiene sus aspiraciones en la vida, sus sueños y sus ilusiones.  Este vídeo salio a

Paradigmas de la Animación Sociocultural

Hay tres paradigmas: - Paradigma Tecnológico:   es positivista, conductual.  El modelo de cultura que se genera es un modelo vertical, los hechos sociales y culturales se entienden como hechos objetivos y surgen por un fenómeno de causa-efecto. Según este modelo con el conocimiento que tenemos de la cultura exclusivamente se transmiten de generación en generación.  Los educadores, son los transmisores de esta cultura a los destinatarios, ya que son ellos los que tienen el saber. Estos ofrecen prácticas eficientes y eficaces. Este paradigma se caracteriza porque la población tiene acceso a la cultura, pero es una cultura pasiva, es decir, el ciudadano no crea cultura, sino que solamente la reproduce, no toma decisiones y no participa, es un mero espectador.  La realidad social es estática. - Paradigma interpretativo:  también se le puede llamar animación sociocultural como formación cultural.  La realidad social no es estática como en el tecnológico, sino dinámica y se co